domingo, 19 de julio de 2015

Formación Docente y las Tecnologías de Información y Comunicación



Si bien son variadas las apreciaciones y las funciones que este actor cumple en cada una de las experiencias, en todas ellas es considerado central. En los estudios realizados es posible identificar tensiones en relación al docente o facilitador en TICs que se manifiestan en distinto grado en cada uno de ellas. Ahora bien estas tensiones no sólo se explican por el perfil de los maestros que trabajan en la incorporación de TICs en la vida escolar, sino que expresan y ponen de manifiesto un conjunto de otros problemas del sistema escolar y de la formación y perfeccionamiento de maestros en su conjunto. En la explicación de estas tensiones iremos haciendo referencia a esos otros aspectos. De manera sintética, las tensiones pueden caracterizarse del siguiente modo: las que surgen entre una formación de especialista versus la de un generalista; las que resultan de un énfasis en lo tecnológico versus lo pedagógico; las que surgen de una preocupación por lo administrativo más que por lo pedagógico. Cada una de ellas posee distintos matices en las diferentes experiencias. Especialista versus generalista: esta tensión posee diferentes concreciones. En primer lugar si la incorporación de TICs requiere de un especialista en TICs en la unidad escolar, o por el contrario se trata de que los docentes trabajen transversalmente con las TICs. La respuesta se relaciona con la búsqueda de la transversalidad. Las experiencias muestran que cada vez que se incorpora un especialista en TICs mejora el manejo técnico, pero atenta contra la transversalidad. Por el contrario, lo más efectivo es trabajar desde los docentes no especialistas en TICs para que ellos integren paulatinamente el uso de nuevas tecnologías a sus diseños didácticos. Una solución intermedia es que un docente con formación como educador asuma las funciones de coordinador o facilitador en TICs, sobre la base de un proceso de capacitación. Lo anterior se cruza con otro problema de la gestión de las TICs. La pregunta es ¿se genera un espacio especializado en tecnologías o las TICs se hacen presentes en cada espacio educativo? La mayoría de las experiencias manifiestan aquí una contradicción, porque en ellas se reconoce una mayor efectividad cuando no hay un espacio segregado para las tecnologías, sin embargo, por razones económicas, de seguridad, y de administración general todas ellas se orientan a la sala especializada de TICs, y consecuentemente a tener un especialista que la administra, quien muchas  veces no trabaja en equipo con el resto de los docentes. Tecnológico versus lo pedagógico: esta tensión es otra dimensión del problema ya descrito. En principio todas la experiencias se fundan en un principio en donde lo tecnológico se subordina a lo pedagógico, sin embargo, en muchas de ellas se transforma en una actividad paralela. Esta separación se manifiesta en la formación y la capacitación en que el énfasis muchas veces está puesto en el manejo técnico de las máquinas sin que llegue al momento en que estas sean puestas al servicio de la educación. Inclusive proyectos de larga data hacen una separación entre una fase de alfabetización digital de otra de aplicación a la pedagogía. En este sentido, las innovaciones más importantes son aquellas que logran hacer converger desde el principio ambas dimensiones. Lo administrativo versus lo pedagógico: se refiere al hecho de que la administración de las TICs (seguridad por ejemplo) sea un factor que determina el lugar y función de las mismas en las unidades educativas. Gran parte de los reclamos de los profesores en capacitación en TICs es que no pueden hacer uso de las máquinas de sus respectivas unidades por razones de seguridad o de simple criterio administrativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario