Organizada por la base 12
Presentación teatral por base 13
Ponente: Prof. Corrales y Prof. Prado
|
TÍTULO DE LA SESIÓN
|
|||
|
Creamos
textos publicitarios.
|
|||
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
|||
|
Competencias
|
Capacidades
|
Indicadores
|
|
|
Producción
de textos.
|
Planifica
la producción de diversos textos escritos.
|
Selecciona
de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito
de escritura.
Crea
un texto publicitario utilizando la estructura externa y las características
de este tipo de texto.
|
|
|
SECUENCIA DIDÁCTICA
|
|||
|
INICIO
|
ü La docente se presenta y los alumnos
saludan.
ü Se escribe los aprendizajes
esperados.
ü Se presenta dos imágenes de
publicidad de algunos productos y la ficha con más ejemplos.
ü Se les pregunta:
·
¿Han
visto algo parecido antes?
·
¿Dónde
los han visto?
·
¿Con
qué intención lo ponen?
·
¿Es
necesaria la publicidad para vender un producto?
·
¿Qué
podemos destacar de esta publicidad?
ü Se escucha la participación de todos
y se escribe sus ideas en la pizarra para que completen su ficha.
|
||
|
DESARROLLO
|
ü Luego de explicar la síntesis de la
motivación, se les pregunta: ¿Qué necesitamos hacer antes de crear un texto
publicitario?
ü Los alumnos participan y se presenta
los pasos en la pizarra utilizando los
ejemplos mostrados en el inicio.
ü Se les indica que creen un texto
publicitario tomando en cuenta lo explicado personalmente. Se pueden ayudar
con el compañero de lado, en 10 minutos.
ü Se pide a todos pegar sus textos
publicitarios en las paredes del salón.
ü El profesor indica que observen
detenidamente cada texto y que escojan: el más creativo, el más entendible y
el mejor teniendo en cuenta todas las características.
ü Se escuchan las respuestas de los
alumnos.
|
||
|
CIERRE
|
ü Antes de terminar se les pregunta:
·
¿Qué
hemos aprendido hoy?
·
¿De
qué me sirve en mi vida diaria lo aprendido en clase?
·
¿Qué
más le gusto de la actividad?
·
¿Tuvieron
dificultades?
·
¿En
qué creen que deben mejorar?
|
||
|
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
|
§ Libro 4 de Comunicación.
§ Pizarra.
§ Plumones de pizarra.
§ Imágenes de anuncios publicitarios.
§ Limpiatipos.
§ 20 Hojas Bond.
§ Ficha sobre el texto publicitario.
|
||
|
Tema
Tratado
|
El
oficio y la solicitud
|
|
Motivación
|
Al
momento de iniciar la sesión se plantea un caso como motivación donde se le
hace la pregunta sobre qué documento redactarían de acuerdo a los diversos
casos que se plantea. Es de gran motivación porque lo que se plantea se
adapta a los contextos viven y van a vivir en un futuro.
|
|
Estrategia
didáctica empleada
|
Utilizando
las respuestas dadas por los alumnos, cuestiona cual es la diferencia entre
los dos documentos mencionados. Es mediante las preguntas como se guía el
aprendizaje de los estudiantes para que se formen los conceptos referentes al
tema.
|
|
Recursos
Didácticos
|
El
profesor emplea mayormente la pizarra para presentar el tema tanto como sus
preguntas que se hace en clase. También se utiliza como herramienta el Libro 4
de comunicación de guía y de ejemplo de los documentos que crearán en sus cuadernos
personales de trabajo de cada estudiante.
|
|
Evaluación
|
Se
evalúa en base a las competencias, capacidades e indicadores que están
escritos representando los aprendizajes esperados. La evaluación se va dando
en toda la clase mediante la observación de cómo es la participación de los
estudiantes. También se evaluará mediante una prueba práctica de creación de
los documentos, el oficio y la solicitud. Éstas se corregirán utilizando una
rúbrica de producción escrita.
|
|
Monitoreo
de la sesión
|
El
monitoreo está presente desde que el profesor comienza la clase hasta el
cierre. Mediante este monitoreo, el profesor reconoce a quienes están
distraídos para pueda regresar su atención a la clase. En el momento de la
actividad escrita, el profesor circula por el salón verificando que los
alumnos estén realizando correctamente lo asignado.
|
|
Educación
en valores
|
La
indicación del respeto se da a inicio de clases y las demás normas de
convivencia para que la clase se dé correctamente. También, el profesor
detiene la clase cuando no se respeta al escuchar la opinión de los demás
haciendo ruido. Los valores de compañerismo también se dan en la actividad
escrita donde pueden consultar cualquier duda a su compañero de a lado, y
como último recurso, preguntar al profesor.
|
|
Transferencia
|
La
transferencia se comprueba mediante la participación de los alumnos haciendo
que trabaje su pensamiento cognitivo en los casos que se ha planteado en la
motivación, así reconocen la finalidad de lo que están aprendiendo. Estas
ideas más se consolidan en el cierre de la clase mediante preguntas en que
los alumnos reconocen lo aprendido, su utilidad y como se han sentido al
realizar la actividad.
|
|
TÍTULO DE LA SESIÓN
|
|||
|
Discutimos
sobre los textos publicitarios
|
|||
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
|||
|
Competencias
|
Capacidades
|
Indicadores
|
|
|
Comprensión
de textos.
|
Reconocen
la función y estructura de los textos publicitarios.
|
Reconoce
la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de
textos.
Selecciona
de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito
de escritura.
|
|
|
SECUENCIA DIDÁCTICA
|
|||
|
INICIO
|
ü Se les saluda a los alumnos.
ü Se escribe los aprendizajes
esperados.
ü Se les pregunta:
·
¿Qué
tienen en cuenta antes de comprar un producto?
·
¿Tienen
en cuenta la publicidad?
·
¿Es
necesaria la publicidad para vender un producto?
·
¿Qué
texto publicitario han visto que les ha gustado o se acuerdan?
ü Se escucha la participación de todos
y se escribe sus ideas en la pizarra.
|
||
|
DESARROLLO
|
ü Luego se les pregunta:
·
¿Qué
encontramos en los textos publicitarios?
·
Hemos
visto en lo que se parecen estos anuncios, ¿En qué se diferencian?
·
¿Cuál
es el propósito de cada anuncio?
·
¿Para
quienes va dirigido el producto?
·
¿Se
dice explícitamente para qué sirve el producto?
·
¿Se
vincula con factores emocionales?
·
Analicemos
las oraciones, ¿Qué tipo de lenguaje utilizan?
ü Mientras se van dando las
respuestas, se escribe en la pizarra para que puedan llenar su ficha.
ü Se da paso a la lectura para
consolidar las ideas.
ü Se les pregunta:
·
¿Qué
ejemplos de textos publicitarios nos dice la lectura?
·
¿Cómo
es la clasificación de los textos publicitarios en la lectura?
·
¿Existen
diferencias entre el texto escritos publicitarios con la publicidad
televisiva?
·
¿Si
se haría un texto publicitario qué se necesita?
ü Se escriben las ideas en la pizarra
para resumir lo más importante.
|
||
|
CIERRE
|
ü Antes de terminar se les pregunta
para que discutan con su compañero de al lado:
·
“¿Consideras
que la publicidad televisiva es determinante en el comportamiento de los
televidentes?”
ü Para concluir:
·
¿Es
importante tener en cuenta el carácter persuasivo de la publicidad?
·
¿La
publicidad es beneficiosa?
·
¿Cuándo
la publicidad es perjudicial?
ü Entre otras preguntas:
·
¿Qué
hemos aprendido hoy?
·
¿En
qué nos beneficia lo que hemos leído hoy?
|
||
|
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
|
§ Libro 5 de Comunicación.
§ Pizarra.
§ Plumones de pizarra.
§ Imágenes de anuncios publicitarios.
§ Limpiatipos.
§ Ficha sobre el texto publicitario.
|
||